El cuadro 4 muestra los datos más recientes que está manejando la IEA, en donde México representa el 1.14% en el mundo, teniendo el lugar número 14 en cuestiones de producción de energía eléctrica. Actualmente, México es uno de los países que ha apostado

· 6 min read
El cuadro 4 muestra los datos más recientes que está manejando la IEA, en donde México representa el 1.14% en el mundo, teniendo el lugar número 14 en cuestiones de producción de energía eléctrica. Actualmente, México es uno de los países que ha apostado

Duquesa Antonieta Amalia de Brunswick-Wolfenbüttel

Carlos III, rey de España

Luis Felipe I, rey de los Franceses

Sistema de Nómina (Mejora la gestión de tus empleados)

También reduce sus emisiones de CO2 aproximadamente en un 80%

Grupo Inbursa

Visibilidad completa de la información

Grupo Financiero Inbursa

Las energías renovables son cada vez más utilizadas, tanto para uso doméstico como para empresas, y es que, a pesar de que la inversión inicial suele ser un poco alta, la realidad es que a largo plazo se vuelve altamente rentable, ya que se recupera por el ahorro de energía. A pesar de contar con sus propias deidades, los mexicas incorporaron otras de civilizaciones que se encontraban en otras partes del Valle de México, especialmente de pueblos conquistados, con quienes enlazaron mitos; así añadieron a dioses como Tláloc, Tezcatlipoca y Quetzalcóatl. Para lograr esta extensión, se consideró utilizar las vías férreas existentes y el derecho de vía propiedad del gobierno Federal en el Valle de México. Para construir una nueva gama de proyectos que utilicen recursos renovables, se considera necesario recurrir a inversiones fuertes, es decir, se requiere de cuantiosos recursos que el gobierno federal no puede ofrecer en su totalidad debido a su restricción presupuestaria; pero en busca de un desarrollo sustentable, el gobierno federal mexicano tiene que seguir manteniendo el esquema legal Pidiregas (Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo de Impacto Diferido en el Gasto), que surge al amparo de la Ley General de Deuda Pública, y la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, ya que es importante analizar los montos presupuestales destinados a la inversión, y para repotenciar el parque eléctrico es indispensable la participación de la iniciativa privada, a fin de garantizar las inversiones necesarias que dichos proyectos magnos requieren y no descuidar el abastecimiento del recurso eléctrico.  contacto de empresas en México La sustentabilidad en el sector eléctrico mundial y en el mexicano no se va a celebrar a corto plazo debido a la dependencia actual de la industria para generar energía eléctrica con base en combustibles fósiles; cambiar dicha generación por fuentes que utilicen recursos renovables requiere de tiempo, y el abastecimiento de energía no se puede suspender ni el sector industrial cambiar bruscamente; sin embargo, de forma paulatina, los sectores eléctricos mundial y mexicano se pueden ir repotenciando en la búsqueda de dicha sustentabilidad eléctrica.

Se suspenden las actividades no esenciales en los sectores público, privado y social. En este momento no se puede realizar un cambio brusco en la manera de generar energía eléctrica porque seguramente sería difícil abastecer de manera satisfactoria todos los sectores de consumo en la medida que la demanda así lo solicite. Cuenta con un contrato con un parque fotovoltaico en el norte del país para abastecer el 50% de su demanda. Como se pudo ver en el estudio anterior, el parque eléctrico nacional está compuesto principalmente de tecnologías que generan con combustibles fósiles, 105 en total, que representan el 52% del parque más dos móviles, una de combustión interna y otra de ciclo combinado (gas), por lo que se recomienda diversificar aún más (aumentar la participación de fuentes que utilizan recursos renovables) y eficientar (repotenciar) el parque eléctrico mexicano (mejorar lo que se tiene) y direccionarlo hacia las energías verdes. Según declaraciones de los últimos días, los anteriores gobiernos de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón entregaron el desarrollo energético a empresas privadas a las que dieron prioridad por encima de los intereses del pueblo mexicano. Observando el cuadro 3 y la figura 2, que son datos de la Sener a través de la emisión por parte de la CFE, ambas muestran cómo México es dependiente de la utilización de recursos no renovables para abastecer la demanda de energía eléctrica en el país, situación que coloca al pueblo mexicano lejos de una tendencia sustentable en el sector eléctrico nacional. Es también una empresa comprometida con el desarrollo social y económico del pueblo de México; atiende las emergencias causadas por fenómenos meteorológicos que dañan la infraestructura eléctrica y ocasionan la interrupción del servicio eléctrico en las ciudades y la industria.

↑ «Valores extremas para Guadalajara 1931-2010». Servicio Meteorológico Nacional. ↑ Porcentaje con respeto al total de hablantes de lenguas indígenas en el estado. El modelo educativo ha estado vigente más de cuatro décadas, gracias a la utilización de las TIC. Cuando, a fin de evitar o controlar un riesgo específico para la seguridad o salud de los trabajadores, la utilización de un equipo de trabajo debe realizarse en condiciones o formas determinadas, que requieren un particular conocimiento por parte de aquellos, el empresario debe adoptar las medidas necesarias para que la utilización de dicho equipo quede reservada a los trabajadores designados para ello. En el mundo ocupacional los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para que de la utilización o presencia de la energía eléctrica en los lugares de trabajo no se deriven riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores o, si ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo. Pero la industria poco a poco domina el sector eléctrico y hasta cierto punto es factible, pues es un indicador de que en México hay progreso; incluso la inversión privada lo beneficia, porque no sólo salvaguarda las finanzas públicas, sino que también es un indicador económico de cómo la industria viene creciendo y con ello garantiza miles de empleos y la seguridad del abastecimiento del recurso eléctrico al resto de la sociedad mexicana; pero para evitar un descontrol en ese sentido, la Sener tiene como instrumento legal la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, con la finalidad de permitir a la iniciativa privada que sea productor independiente, pequeño productor, un autoabastecimiento y cogeneración, siendo la CFE el comprador del excedente que produzca y supervisando su autoabastecimiento, lo cual es plausible siempre y cuando se eficiente el resto del parque eléctrico, para satisfacer a la sociedad mexicana con el recurso eléctrico más barato.

La participación de la iniciativa privada fomenta el progreso en México, así como empleos garantizados en el sector privado para los ciudadanos, pero la CFE debe tratar de mantener un equilibrio en el crecimiento de la capacidad instalada, ya que a diferencia de los PIE's (productores independientes de energía eléctrica, iniciativa privada), no ha crecido al ritmo de éstos; en el año 2002 se tenía una potencia de 36 885 MW y para diciembre del año 2011 registra una potencia de 39 270 MW. La iniciativa privada, para su autoabastecimiento y uso del recurso eléctrico, abarca ya una capacidad instalada en México mayor de los 11 499.22 MW que tienen las centrales hidroeléctricas (tomando en cuenta CFE y la extinta Luz y Fuerza del Centro); los PIE's tienen ya una potencia instalada de 11 907 MW. Debido a que la propagación de la fase más rápida de ondas sísmicas es de unos 8 km/s y que las estaciones están en promedio a unos 320 km de la Ciudad de México, el SAS puede emitir una alerta que puede dar hasta 60 segundos de aviso previo a las manifestaciones del sismo en la ciudad. En México, aun cuando es considerada como un área de estudio relativamente nueva, la biotecnología ya ha adquirido una tradición importante logrando incorporar un número cada vez mayor de investigadores y estudiantes interesados. El sector pecuario, debido a las normas estrictas establecidas ha generado que la biotecnología crezca en México, mediante insumos de prevención y control de enfermedades en los animales.



Programas de Contabilidad Electrónica (Ayuda tener mejor control fiscal)

Princesa Augusta de Reuss-Ebersdorf

Princesa Luisa Enriqueta de Francia

Princesa Carlota de Bélgica

Se ubica en el Centrosur del país, limitando al norte con Querétaro, al noreste con Hidalgo, al este con Tlaxcala, al sureste con Puebla, al sur con Morelos y Ciudad de México, al suroeste con Guerrero y al oeste con Michoacán. Para entonces, al Estado de México aún le pertenecían los territorios de los actuales estados de Morelos, Hidalgo y Guerrero. El suministro de gran parte de su energía eólica se genera en el parque Bii Nee Stipa II ubicado en el estado de Oaxaca. La mayor demanda de energía eléctrica la solicita el sector industrial también, no el sector residencial como muchas veces se piensa, esto lleva a la reflexión de una nueva planeación estratégica futura, pensando quizá en un ahorro de energía y menos pérdidas; para ello se recomienda eficientar el parque eléctrico mexicano, a fin de acercarse al comportamiento de las potencias mundiales en materia de energía, para pensar en un progreso factible y, posteriormente, sustentable; esto ocurrirá cuando el consumo tenga equilibrio con la generación de energía eléctrica con base en una demanda estrechamente enlazada con el crecimiento poblacional, el manejo eficiente de las tecnologías actuales de generación, equilibrio en las reservas aunadas a pérdidas menores y, sobre todo, un Producto Interno Bruto (PIB) factible. Al comparar la gráfica de la figura 5 con la figura 4, en particular en la generación de energía eléctrica en el año 2009, se observa que la CFE satisface la demanda de energía eléctrica que México requiere, pero se incluyen a los productores independientes; entonces, hoy en día no es posible hacer una proyección a futuro en este sentido sin contemplar a los PIE's. Porfirio Díaz creó dos secretarías en su administración: la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (1876) y la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes (1905), y la primera dependencia de una secretaría: la Procuraduría General de la República.